miércoles, 11 de mayo de 2016

Musica y Danza


El Canto de la lluvia 


DESCRIPCIÓN: Surgió en el año 2001, como un canto protesta en contra de la información negativa sobre el fenómeno del niño. Se desarrolla en un espacio rural, rodeado de montañas, con épocas de lluvia y sequía bien diferenciadas. 

En la lucha constante por mantener y hacer cultura en la gente, el soporte, junto a otros interesados han explorado el cerro de hojas y hallaron vestigios que parecen señalar actividades ceremoniales relativas al equinoccio del 21 de junio; y, dado que para esta fecha, ya se realizan ciertas actividades, se pensó en el solsticio del 21 de diciembre, como la fecha apropiada para alzar la voz de protesta y elevar el canto a la lluvia; también porque comienzan caer las primeras lluvias. 

A este canto se le unió el baile, las oraciones y los deseos de bienvenida a la lluvia. Estas acciones las hacen "para saber que están ligados a la Pacha Mama". En el delirio de unirse a la naturaleza, para recibir la lluvia, imitan la acción y el canto del "hoy quiere llover" y de "la madre del agua".

Estas y muchas otras acciones espontáneas tienen lugar durante toda la noche o hasta la garúa del alba; tiene el propósito de protestar y decir: "carajo no nos sigan jodiendo", refiriéndose a todo tipo de noticias que advierten sobre el fenómeno del niño. El público que asiste al evento es "local y gente de afuera". 

A través de esta actividad se quiere concientizar a la gente de la localidad para que vea en el fenómeno del niño, un recurso que se debe aprovechar y no una amenaza para sus cultivos.

Música Folklórica 


DESCRIPCIÓNDesde hace 30 años se comenzó con la integración de un grupo de música folclórica. El entorno en que se ha desarrollado esta actividad es rural, a pesar del progreso urbano que se observa en el lugar. Esta agrupación musical ha renovado sus integrantes en diversas ocasiones; muchos de ellos se alejan buscando mejores oportunidades en sus vidas.

Cabe destacar que el grupo musical no cobra por sus presentaciones sino que lo hacen "por amor al arte", según dice el informante. Entre los instrumentos que utilizan, destacan los siguientes: quena, zampoña, charango, flauta y rondador. 
El género musical que presentan es de música andina, pues su director ha tomado cursos y ha asistido a eventos en el país y en el extranjero. En su opinión, este tipo de música tiene mayor acogida. De vez en cuando suelen interpretar algún género costeño. 

Para realizar estas pocas interpretaciones se proveen de instrumentos apropiados, ya que sus instrumentos son andinos. Algunas veces reciben invitaciones por parte de las municipalidades de varios cantones, para que compartan sus melodías. Ellos consideran muy necesario mantener su actividad para poder difundir el folklore ecuatoriano.

Bailes Folkloricos 

El Cantón Santa Ana se distingue por su algarabía y buen humor expresado en la música y danza.
En su danza expresan características típicas montubias en las que sus danzantes mujeres visten polleras amplias de variados colores, blusas con arandeles, cintas de colores y pies descalzos. Esta música se conjuga con la coquetería de los habitantes y las armoniosas melodías de sus instrumentos musicales. Este tipo de música y danza se puede observar a su máxima expresión el 25 de Julio que es el día del desfile cívico en honor al Cantón.
La música y danza tiene por esencia la tradición de los montubios, sus cantos son alegre y dinámicos, elogian las bondades de la naturaleza y los animales, así como la nobleza del hombre campesino. Son canciones sencillas, pero con mucho significado y sentimiento.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario