jueves, 12 de mayo de 2016

Comidas y Bebidas Tipicas

DULCES EMPOLVADOS


DESCRIPCIÓN: Para los soportes, los dulces son una tradición familiar, sólo dos o tres familias se dedican a prepararlos; ellos han heredado el conocimiento de sus abuelos. 

Aunque la modernidad llegó a la población en forma de calles pavimentadas, parques, mercados remodelados y agua potable, en los domicilios, el entorno se percibe rural con mucha gente campesina que viene y va, comercializando, llevando y trayendo productos. 

Hace muchos años cuando las calles eran de tierra, ya se preparaban estos dulces y se expendían al pie de las calles, debido al tránsito vehicular se levantaba el polvo de las calles. 
Esta situación originó que la gente los llame "los dulces empolvados". Las personas que se dedican a preparar estos dulces tienen conocimiento de panificación, muchos de ellos son hombres. Algunos no han terminado el bachillerato. En el lugar donde se preparan los dulces se puede apreciar la presencia de tres hornos artesanales construidos con ladrillos, estiércol de vaca, arena y piedras. 

Los ingredientes utilizados en la preparación de estos dulces se consiguen con facilidad en el mercado local, entre los principales tenemos: harina, huevos, azúcar, panela, leche, etc. A pesar de ser un negocio a ellos les motiva compartir con la gente, es decir, entablar una conversación amistosa con las personas que entran y salen del pueblo.

SECO DE GALLINA CRIOLLA


Ingredientes:


1 gallina criolla
1 cuchara de aceite de girasol
1 cuchara de pasta de tomate
5 dientes de ajo finamente picados
3 cucharas de azúcar morena 1 taza de cerveza
1 libra de choclo tierno desgranado y cocido
1 ½ cebolla paiteña finamente cortada
4 ramas de culantro
1 rama de perejil liso
2 pimientos rojos picados en cuadritos
5 tomates riñón pelados y picados en cuadritos Sal y pimienta al gusto .

ADEMÁS DE OTROS PLATOS

Las Morcillas
Sal Prieta
Viche de Pescado
Albondigas
Caldo de Gallina
Aguardiente de Caña

Artesania y Arte Popular

Artesanias en caña guadua 


DESCRIPCION: Varias personas de la parroquia de la Union, del canton Santa Ana, elaboran artesanias con la caña guadua.

Se desconoce el origen de la utilización de la caña como materia prima y quien implementó la técnica en la zona. Para elaborar los diferentes productos, el artesano "cura" la caña durante tres días, cuando ya está lista, se corta por la mitad, formando largos canalones. 

Las medidas de los cortes de caña, dependen del tamaño de lo que se quiera realizar, sillas, mesas, camas, floreros, barcos y adornos para mesas. El tiempo de elaboración depende de los detalles que se aplique a la artesanía, algunas de ellas llevan barniz y detalles hechos a mano. 

Los elementos que se utiliza en la elaboración de estas artesanías son: caña guadua, barniz, machete, cuchillos, lijas, etc. Cuando realiza los adornos, corta las piezas, las modela, las pule y les pone barniz. 

Posteriormente, las une con clavos y pegamento, de esta manera queda listo el adorno que ha realizado. Las artesanías las venden en la localidad y en los sectores aledaños.

Se desconoce el origen de la utilización de la caña como materia prima y quien implementó la técnica en la zona. Para elaborar los diferentes productos, el artesano "cura" la caña durante tres días, cuando ya está lista, se corta por la mitad, formando largos canalones. 

Las medidas de los cortes de caña, dependen del tamaño de lo que se quiera realizar, sillas, mesas, camas, floreros, barcos y adornos para mesas. 

El tiempo de elaboración depende de los detalles que se aplique a la artesanía, algunas de ellas llevan barniz y detalles hechos a mano. Los elementos que se utiliza en la elaboración de estas artesanías son: caña guadua, barniz, machete, cuchillos, lijas, etc. 

Cuando realiza los adornos, corta las piezas, las modela, las pule y les pone barniz. Posteriormente, las une con clavos y pegamento, de esta manera queda listo el adorno que ha realizado. Las artesanías las venden en la localidad y en los sectores aledaños.

La talabartería en la parroquia Ayacucho es una de las artesanías tradicionales y populares del cantón Santa Ana.

Los sombreros de paja toquilla, son muy populares en el mercado central de Santa Ana.

Cigarros Artesanales

Jabón Artesanal, “Prieto”, hecho principalmente de piñon.




miércoles, 11 de mayo de 2016

Musica y Danza


El Canto de la lluvia 


DESCRIPCIÓN: Surgió en el año 2001, como un canto protesta en contra de la información negativa sobre el fenómeno del niño. Se desarrolla en un espacio rural, rodeado de montañas, con épocas de lluvia y sequía bien diferenciadas. 

En la lucha constante por mantener y hacer cultura en la gente, el soporte, junto a otros interesados han explorado el cerro de hojas y hallaron vestigios que parecen señalar actividades ceremoniales relativas al equinoccio del 21 de junio; y, dado que para esta fecha, ya se realizan ciertas actividades, se pensó en el solsticio del 21 de diciembre, como la fecha apropiada para alzar la voz de protesta y elevar el canto a la lluvia; también porque comienzan caer las primeras lluvias. 

A este canto se le unió el baile, las oraciones y los deseos de bienvenida a la lluvia. Estas acciones las hacen "para saber que están ligados a la Pacha Mama". En el delirio de unirse a la naturaleza, para recibir la lluvia, imitan la acción y el canto del "hoy quiere llover" y de "la madre del agua".

Estas y muchas otras acciones espontáneas tienen lugar durante toda la noche o hasta la garúa del alba; tiene el propósito de protestar y decir: "carajo no nos sigan jodiendo", refiriéndose a todo tipo de noticias que advierten sobre el fenómeno del niño. El público que asiste al evento es "local y gente de afuera". 

A través de esta actividad se quiere concientizar a la gente de la localidad para que vea en el fenómeno del niño, un recurso que se debe aprovechar y no una amenaza para sus cultivos.

Música Folklórica 


DESCRIPCIÓNDesde hace 30 años se comenzó con la integración de un grupo de música folclórica. El entorno en que se ha desarrollado esta actividad es rural, a pesar del progreso urbano que se observa en el lugar. Esta agrupación musical ha renovado sus integrantes en diversas ocasiones; muchos de ellos se alejan buscando mejores oportunidades en sus vidas.

Cabe destacar que el grupo musical no cobra por sus presentaciones sino que lo hacen "por amor al arte", según dice el informante. Entre los instrumentos que utilizan, destacan los siguientes: quena, zampoña, charango, flauta y rondador. 
El género musical que presentan es de música andina, pues su director ha tomado cursos y ha asistido a eventos en el país y en el extranjero. En su opinión, este tipo de música tiene mayor acogida. De vez en cuando suelen interpretar algún género costeño. 

Para realizar estas pocas interpretaciones se proveen de instrumentos apropiados, ya que sus instrumentos son andinos. Algunas veces reciben invitaciones por parte de las municipalidades de varios cantones, para que compartan sus melodías. Ellos consideran muy necesario mantener su actividad para poder difundir el folklore ecuatoriano.

Bailes Folkloricos 

El Cantón Santa Ana se distingue por su algarabía y buen humor expresado en la música y danza.
En su danza expresan características típicas montubias en las que sus danzantes mujeres visten polleras amplias de variados colores, blusas con arandeles, cintas de colores y pies descalzos. Esta música se conjuga con la coquetería de los habitantes y las armoniosas melodías de sus instrumentos musicales. Este tipo de música y danza se puede observar a su máxima expresión el 25 de Julio que es el día del desfile cívico en honor al Cantón.
La música y danza tiene por esencia la tradición de los montubios, sus cantos son alegre y dinámicos, elogian las bondades de la naturaleza y los animales, así como la nobleza del hombre campesino. Son canciones sencillas, pero con mucho significado y sentimiento.


Ferias y Mercados

Mercado Dominical


El mercado dominical es la cabecera cantonal donde los pobladores se abastecen de los productos que necesitan en sus hogares.

los dias domingos los campesinos muy temprano en la mañana llevan sus productos de la cosecha a vender al mercado y al mismo tiempo comprar los que les hacen falta en sus hogares.

1.- Ferias


Ferias Agricolas


Santa Ana se carcteriza por su feria agricola, esta se realiza en junio para las fiestas de ccantonnizacion, en donde los habitantes especialmente de la zona rural exponen sus productos de la cosecha al pueblo en general, dichos productos son cultivados por los agricultores, siendos los principales la yuca, el ani, el maiz, la papaya, el paltano entre otros.

En esta feria se realizan concursos  de los mejores productos a traves de un jurado que califica a los ejemplares en distintos ambitos como  tamaño, color y apareciencia. ganar este concurso es muy significativo para los agricultores ya que los identifica como buenos campesinos.

Feria Artesanal.


En la feria artesanal que se realiza unos dias despues de la feria agricola participan diferentes grupos integrados por los mienbros  de la comunidad y representante de los diferentes colegios del canton. se arman stand en los cuales los expositores explican los materiales con los se realizan las aartesanias, su proceso, etc.

Aqui al igual que la feria agricola se realiza un concurso de la mejor artesania.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Santa Ana - Manabi

CANTON SANTA ANA 


CABECERA CANTONAL:  Santa Ana (ciudad)
PARROQUIAS URBANAS: Lodana, Santa Ana (Parroquia)
PARROQUIAS RURALES: Ayacucho, Honorato Vasquez. La Union, San Pablo de Pueblo Nuevo.

Tiene grandes montañas y rios, cubiertos de caña guadua y otras plantas que convierten a la zona en lugares armoniosos. Desde Poza Honda hasta Santa Ana, a lo largo del rio, existen muchos puertos Turisticos, lo mas concurridos son: "El Baden de la Poza" y la playa fluvial "La Lucha".

Santa Ana conserva muchos recurso forestales e hidricos. El embalse de Poza Honda, es un atractivo Turistico donde se hacen paseoes en pangas.

Su gastronomia es reconocida por su exquisito sabor, en especial los caldos de gallina criolla.

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y CREENCIAS RELIGIOSAS

BAJADA DE REYES

En la ciudad de Santa Ana  desde hace cuatro decada se realiza el evento la "bajada de reyes", para commerorar la visita de los reyes magos a niño Jesus. Lo cual se representan personajes como: la Virgen Maria, el angel, Gaspar, Melchor, Baltasar, los pastores, el diablo, viejos canutos, los vaqueros, etc.   Todos ellos y los acompañantes realizan una peregrinación alrededor de la iglesia de Santa Ana. Durante este acto los concurrentes van cantando canciones alusivas a la época navideña. Mientras desfilan, los reyes magos acarician la imagen del niño Jesús en los brazos. Después, visitan todos los pesebres que en la ciudad se exhiben al público. En los lugares que visitan hacen la misma ceremonia; los dueños de los pesebres visitados les brindan comida y dulces. La tradición consiste en que los hombres se disfracen de mujeres y recorren las calles de la ciudad visitando todos los pesebres que se encuentran en los portales de las casas; en cada lugar que visitan les ofrecen algo de comer. También intervienen personajes bíblicos que representan a José María, los pastores y animales. El 6 de enero, la celebración es mayor, la fiesta inicia desde la siete de la noche; hora que sale el diablo para golpear con un garrote y pedir dinero a todo el que se le aparezca. También están presentes los tres reyes magos, rey negro y rey indio, acompañados de hombres enmascarados con disfraces de mujer. El evento concluye con un baile organizado por gente de la localidad, en donde se elige al más feo, la peor careta y la reina de la bajada de los reyes.

BAJADA DE LAS CARETAS



En la ciudad de Santa Ana, en la noche del 6 de enero, personas de la localidad se reúnen en el parque de la madre. Algunos de los asistentes van disfrazados de tal manera que, resulta imposible identificarlos. Los disfrazados salen a recorrer los pesebres que encuentren en la localidad y posteriormente caminan ordenadamente hacia el parque central, en donde los están esperando para el baile popular a la media noche. Después de haber compartido con la población y turistas que han participado en las festividades, se quitan sus respectivas máscaras para que los asistentes puedan identificarlos; así, el evento llamado "bajada de caretas" llega a un final humorístico y agradable. Esta tradición se la ha practicado desde hace tres décadas.

LA CALILLA DE PLÁTANO

Saber transmitido y utilizado por los abuelos de los informantes. Las calillas de plátano son utilizadas para aliviar problemas de estreñimiento. Actualmente, en el recinto agua fría aún practican la medicina "antigua". Los entrevistados dicen que aprendieron este saber de una tía que era curandera, ella a su vez, lo aprendió su abuela. Se lo prepara de la siguiente manera: 1.- se adquiere un plátano verde barraganete porque tiene un alto contenido de "leche". 2.- se pela y se ralla. 3.- se lo "amaja" con las manos hasta darle una contextura suave. 4.- con las manos se le da forma a la "calilla". El tamaño depende de la persona a la cual se va a tratar. Una vez que culmina este proceso se la introduce en el recto de la persona enferma y actúa en aproximadamente 13 a 30 minutos como purgante. Quienes hacen la calilla recomiendan el uso personal cuando sufren estreñimiento.

NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANAen honor a la madre de la virgen María.
La virgen de Santa Ana es la patrona del Cantón, en honor a ella es que el Cantón lleva este nombre.
Las festividades en honor a la virgen Santa Ana comienzan desde el 16 al 25 de Julio que es el día en que se realizan procesiones por diferentes rutas dentro de la ciudad, así como novenas organizadas por las distintas comunidades del Cantón, aquí se le reza a la virgen, se le cantan versos y se comparte con la comunidad.
La culminación de las fiestas es el 25 de Julio, en este día todas las comunidades se reúnen y realizan una gran fiesta amenizada con orquestas, disfrutando todos en nombre de la virgen Santa Ana


EL FESTIVAL DEL AGUA 

El mes de Noviembre es el mes del agua. El festival del agua se lo realiza en Río Caña en la casa de unos abuelos. Este festival consiste en u ritual donde todas las personas se colocan alrededor de una enorme olla de barro que llenan con agua, ellos oran, cantan y bailan alrededor de la olla pidiéndole a Dios que llueva y sorprendentemente como resultado de ese ritual, esa noche llueve.


SAN PEDRO Y SAN PABLO

Esta festividad se la realiza generalmente en las comunidades rurales del Cantón en el mes de Julio, dura entre dos y tres días durante los cuales se organizan grandes fiestas en honor a estos dos Santos que tienen muchos devotos dentro del Cantón.
Los bailes se realizan en las calles, las bandas de pueblo dan serenatas y se realizan distintos eventos como concursos de juego de rayuela y trompo donde participan los niños y se premia al ganador.